Somos los hijos de maíz
Cuenta la leyenda, que Quetzalcóatl descubrió en uno de sus paseos por el bosque que una hormiga cargaba en su pequeño cuerpo un dorado grano de maíz. La siguió porque quería regalar a sus hijos la planta origen de este fruto y así descubrió su origen subterráneo. Encontró el lugar secreto en que se depositaba todo el maíz del mundo y que aún entonces era negado para los hombres. Para abrirlo, contó con el apoyo del dios Nanahuatzin, quien lanzó su rayo de sol sobre la montaña para que brotaran de ella los mantenimientos. Los hermanos de Nanahuatzin (semidioses) sin embargo, aprovecharon la confusión para llevarse los depósitos de la planta a los cuatro extremos de la tierra, cada uno tenía su propio color. Con astucia, Nanahuatzin recuperó su autoridad sobre sus hermanos y les enseño a cultivar el maíz, para que se encargaran de abastecer a todos desde los cuatro extremos de la tierra y Quetzalcóatl nos regalo el grano de maíz.
El vocablo MAÍZ (de origen indio caribeño) significa literalmente: -Lo que sustenta la vida-. Botánicamente, el maíz lleva por nombre Zea mays, (término de origen taíno), choclo (de origen quechua), millo (del latín milĭum), abal (de origen muisca) o elote (de origen náhuatl), decenas de países se atribuyen su origen, a pesar de las múltiples teorías y variadas evidencias, incluyendo las de tipo molecular, su origen continúa en estado de hipótesis. Su amplia diversificación no permite definir con claridad un origen unico, por lo que hoy se denomina como una planta «multicéntrica»; sin embargo pruebas históricas de carbono 14 indican que su origen es mesoaméricano, principalmente Mexicano. basado en la teoría unicéntrica de Doebley.
Según Doebley y otros teóricos norteamericanos, el centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el Municipio de Coxcatlán en el valle de Tehuacán, Puebla, en la denominada Mesa Central de México a una altitud de 2,500 msnm. En este lugar el antropólogo norteamericano Richard Stockton MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7000 a. C.. Incluso se pueden observar en las galerías de diferentes pirámides grabados, pinturas y esculturas que hacen honor al maíz.
Trabajos citados
Gobierno de México, Secretaria del Bienestar. (3 de octubre de 2019). Gobierno de Mexico . Obtenido de https://www.gob.mx/bienestar/es/articulos/maiz-la-planta-sagrada-de-mexico-para-el-mundo?idiom=es
Hernandez, M. A. (s.f.). Sabores de México y el Mundo. Obtenido de Sabores de México y el Mundo: https://lossaboresdemexico.com/hijos-del-maiz/
Posted by: Eugenio Gosstl @eug_lp
Deja una respuesta