Curiosidades de la Independencia de México
Septiembre Histórico
Algunos datos que probablemente no conocías sobre la independencia de México.
¿Quién toco las campanas?
Miguel Hidalgo no toco la “Campana de la Independencia”, quien realmente toco la campana aquel día fue José Galván, el campanero de la parroquia, mientras Miguel Hidalgo llamaba desde la entrada de la parroquia a toda la población.
El verdadero aspecto físico de Miguel Hidalgo
El retrato que todos conocemos de Hidalgo y que se encuentra en el Palacio Nacional donde todos los presidentes se fotografían frente a el, no es el verdadero.
Durante aquella época no le hicieron ninguna pintura a Hidalgo, se sabe de descripciones de personas que lo conocieron y por ellos fue que se creó un retrato del Padre de la Patria. El cuadro que nosotros conocemos es de un sacerdote belga que vino durante el imperio de Iturbide y que algunos consideraron que podía representar bien a Hidalgo.
Guerra de Vírgenes
Hubo una guerra de vírgenes en la Independencia, por un lado la virgen de Guadalupe, enarbolada por Miguel Hidalgo, fue llamada María Insurgente, mientras que el Virrey Venegas nombro a la virgen de los Remedios, generala de sus tropas, creo que ya sabemos quien gano esta batalla.
Reconocimiento de la Independencia de México
España no reconoció nuestra Independencia hasta 15 años después, en 1836 cuando la reina María Cristina renuncio a sus bienes y es que España intento recuperar su territorio en nuestro país cuando ya se había consumado la Independencia en 1821, esfuerzos que no tuvieron éxito.
Fechas festivas
La razón por la que tomamos el 15 de septiembre como el día para celebrar nuestra Independencia y no el 16 como realmente fue, viene de que Porfirio Díaz cumplía años el 15 de septiembre, por lo que decidió que se conmemorara el mismo día que su natalicio.
¿Por qué se llamó Ejército Trigarante?
Se le llamaba Ejército Trigarante debido a las 3 garantías que defendía: Religión Católica como única tolerada en la nueva nación, Independencia de México hacia España, y Unión, entre los bandos de la guerra
¿Por qué hubo más de una declaración de independencia?
El 27 de septiembre de 1821, uno de los líderes independentistas, Agustín de Iturbide, encabezó una simbólica marcha de entrada a Ciudad de México para marcar el final de la lucha por la independencia del imperio español, que perduró exactamente 300 años.
Los miembros del Congreso promulgaron el 6 de noviembre de 1813 el Acta Solemne de la Declaración de Independencia de la América Septentrional, 8 años antes que el acta de 1821.
«Se declara que América era soberana, porque Dios otorga ese derecho a los pueblos. Que se recupera el ejercicio de la soberanía, que la fe católica será la única tolerada y que un Congreso legislará para ir a las naciones extranjeras para entablar relaciones», expone Ávila.
El Congreso de Anáhuac tuvo representación parcial de todo el país.
Morelos convocó la creación del Congreso de Anáhuac, donde en septiembre de 1813 se leyó un documento fundacional del México independiente: «Sentimientos de la Nación».
Sobre los chiles en nogada
De acuerdo con la tradición, fueron las madres agustinas del Convento de Santa Mónica, en Puebla, las que, al enterarse de que el general Iturbide estaba por festejar su santo, y justo por esas fechas estaría de paso por esa ciudad, después de mucho pensar, decidieron halagarlo con la degustación de ese original platillo que, en sus colores de presentación, evocaba los matices de la bandera del Ejército Trigarante: el rojo (en la granada), el verde (en las ramitas de perejil) y el blanco, en la salsa de nogada (hecha con nueces de Castilla), que delicadamente se baña sobre los chiles poblanos que son la base de este tradicional platillo.
Posted by: Eugenio Gosstl @eug_lp
Deja una respuesta